miércoles, 6 de agosto de 2008

ESPECIAL OLIMPIADAS

ATLETISMO

La razón de ser de los Juegos

El atletismo es la principal prueba de los Juegos Olímpicos y la que dio origen a éstos. Ha estado presente desde los primeros de la Antigüedad (776 a.C), pasando por los primeros de la Modernidad en Atenas 1896, hasta la actualidad.
Dos días después de la disputa de la última carrera de los Juegos de 1912, se fundó en Estocolmo la IAAF, creándose un reglamento internacional, una definición de amateurismo y una auténtica lista de récords mundiales.
En los Juegos de Amsterdam (1924) las mujeres se estrenaron en los Juegos con cinco pruebas incluidas en el programa.
El atletismo olímpico se puede dividir en dos tipos de competiciones: las que se disputan en el interior del estadio y las que se desarrollan fuera con la línea de meta en el estadio (maratón y marcha).Un episodio bélico, origen del maratón
El maratón tiene sus raíces en un famoso episodio bélico de la Grecia antigua ocurrido en el 490 antes de Cristo.
El ejército ateniense derrotó a los persas en la batalla de Maratón. Un soldado tuvo que llevar la noticia del triunfo desde el campo de batalla hasta Atenas y lo hizo recorriendo a toda velocidad la distancia que separaba ambos puntos. El soldado llegó a su objetivo y pudo anunciar la victoria justo antes de morir víctima del esfuerzo supremo que había realizado.
El primer maratón de los Juegos modernos de 1896 trató de recrear lo más fielmente el recorrido realizado por el soldado y se alzó con el triunfo el griego Spyros Louis. Desde 1924 la distancia oficial es de 42,195 metros. Las mujeres pudieron participar en esta modalidad por primera vez en Los Ángeles 1984.
En Pekín competirán 1.100 hombres y 900 mujeres, en total 2.000 atletas.

DISCIPLINAS:

MASCULINAS (24): 100 m, 200 m, 400 m, 800 m, 1.500 m, 5.000 m, 10.000 m, 110 m vallas, 400 m vallas, 3.000 m obstáculos, 4 x 100 m relevos, 4 x 400 m relevos, salto de altura, pértiga, salto de longitud, triple salto, lanzamiento de peso, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo y lanzamiento de jabalina, decatlón, maratón y 20 y 50 Kms marcha.

FEMENINAS(23): 100 m, 200 m, 400 m, 800 m, 1.500 m, 5.000 m, 10.000 m, 100 m vallas,3.000 m obstáculos, 400 m vallas, 4 x 100 m relevos, 4 x 400 m relevos, salto de altura, pértiga, salto de longitud, triple salto, lanzamiento de peso, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo y lanzamiento de jabalina, heptatlón, maratón y 20 kms marcha.

Medallistas españoles

Masculinos: Fermín Cacho, José Luis González, José Marín, Jordi Llopart, José Manuel Abascal, Daniel Plaza, Antonio Peñalver, Javier García Chico, Valentín Massana, 'Paquillo' Fernández y Joan Lino Martínez.
Femeninos: María Vasco y María Quintanal.

PARTICIPANTES ESPAÑOLES EN PEKIN (MASCULINO):

Ángel David Rodríguez
Manuel Olmedo
Miguel Quesada
Antonio Reina
Arturo Casado
Reyes Estévez
Juan Carlos Higuero
Jesús España
Alberto García
Alemayehu Bezabeh
Juan Carlos de la Ossa
Carles Castillejo
Julio Rey
José Ríos
Chema Martínez
Jackson Quiñónez
Eliseo Martín
José Luis Blanco
Rubén Palomeque
Javier Bermejo
Luis Felipe Meliz
Manuel Martínez
Mario Pestano
Frank Casañas
David Gómez
Paquillo Fernández
Juan Manuel Molina
Benjamín Sánchez
Mikel Odriozola
Jesús A. García
Santi Pérez
Ayad Landassen
MUJERES:
Iris Fuentes-Pila
Dolores Checa
Isabel Checa
Alessandra Aguilar
Yesenia Centeno
María José Pueyo
Josephine Onyia
Laia Forcadell
Marta Domínguez
Rosa Morató
Zulema Fuentes-Pila
Ruth Beitia
Concha Montaner
Naroa Aguirre
Carlota Castrejana
Irache Quintanal
Mercedes Chilla
Berta Castells
María Vasco
Beatriz Pascual
María José Poves
Natalia Rodríguez


ESPAÑOLES DE LEYENDA : FERMIN CACHO


Un profesor de gimnasia descubrió a Fermín Cacho en la pequeña Ágreda, en Soria, en los años 80. Era un joven con unas condiciones extraordinarias que ayudaba a su padre en las tareas del campo y nunca se había planteado ser atleta profesional, sino futbolista. Sin embargo, cuando Barcelona se hizo con los Juegos, ese joven soñó con disputarlos. Lo consiguió con creces.
Cacho accedió el 8 de agosto de 1992 al cetro del atletismo mundial. Los 1.500 metros lisos dejaron ver la última curva y la calle uno del Estadio de Montjuïc quedó libre. Fue entonces cuando un soriano de 23 años, ajeno a todos los favoritismos, voló sobre el tartán. 65.000 personas se unieron en las gradas, vestidas de rojo y amarillo, al grito de " ¡Fermín, Fermín!". Ni Chesire ni Harold le alcanzaron, por mucho que Cacho, pegado a la cuerda, siguió mirando hacia atrás.
Oro en la prueba reina para el "Mejor Atleta Europeo de la Historia", según reconoció la Federación Internacional de Atletismo en 1999. Sólo Morcelli le privó de repetir la hazaña de Barcelona cuatro años después en Atlanta, donde el soriano se colgó la plata. Con Cacho, el medio fondo español registró otro oro en los Europeos de Helsinki ’94 y dos platas en los Mundiales de Stuttgart ’93 y Atenas ’97.
Detrás de esa agobiante manía de volver la cabeza en plena carrera para visualizar a sus rivales, se escondía una fortaleza física inmensa y una capacidad de recuperación encomiable. Su mejor marca en 1.500 metros, registrada en 3.28.95 el 13 de agosto de 1997 en Zúrich, consta todavía como récord de España y de Europa.
Desde su retirada, Cacho regenta una tienda de deportes en Soria junto con su amigo y compañero Abel Antón. Además, ha tocado el mundo de la política como aspirante a concejal socialista por el Ayuntamiento de Andújar, en Jaén. En julio de 2006, el atleta retornó a sus orígenes futbolísticos como presidente del Iliturgi, club de la misma localidad jienense, cargo en el que sólo duró seis meses.




No hay comentarios:

 
Elegant de BlogMundi