sábado, 12 de julio de 2008

LUIS LEON SANCHEZ GANA LA SEGUNDA ETAPA CON COLOR ESPAÑOL


EL ATREVIMIENTO Y EL DESCARO DEL MURCIANO TUVIERON PREMIO.

Luis León Sánchez hizo posible en Aurillac la segunda victoria de etapa de un español en el presente Tour. El murciano cruzó el primero la línea de meta tras una exhibición de poderío, desgaste y valentía.
Estuvo escapado algo más de 50 kilómetros en la fuga del día, fue neutralizado y se atrevió a saltar en los últimos kilómetros, ya después de dejar atrás el Saint Jean de Donne, último puerto de la película.
El gran trabajo del Caisse d'Epargne fue digno de destacar, con Pereiro como referencia en la maquinaria. En la general no hubo cambios de importancia. Kirchen sigue como líder tras una etapa en la que los favoritos se vigilaron y dejaron la batalla para la alta montaña.
Por el bien común La película de 'rompepiernas' de este viernes se adaptó a un ciclista valiente, sin temor al vacío y al esfuerzo en balde.
Luis León sacó fuerzas de donde notenía para aprovechar el 'descanso' que se tomaron los hombres a vigilar en la general, con la cabeza en la batalla de los Pirineos, próxima en el frente. El del Caisse d'Epargne cruzó la meta mirando el cielo, dedicando la victoria a su hermano, ése que desde el cielo empujó su bicicleta, atrevida y dispuesta a todo.
El murciano se coló en la fuga del día, originada a los pies del Entremont, puerto de segunda categoría a unos 64 kilómetros del final. Otros dos españoles, Josep Jufre y David de la Fuente, se convirtieron en compañeros de viaje de Luis León junto al italiano Niboli.
El cuarteto se la jugó en la ascensión del Entremont y se dejó el alma en el Pas de Peyrol. Trabajaron por el bien común, pero el propio peso de la carrera acabó con los cuatro entre los del 'montón', sin premio.
El descenso del éxito A unos 10 kilómetros del desenlace, la corta pero castigadora subida al Saint Jean de Donne, acabó difuminando la diferencia de los escapados, que le dotaron a la etapa de una intriga y emoción que siempre se agradece.
Durante la ascensión, el grupo de los Kirchen, Evans, Valverde, Riccó, Schumacher y compañía neutralizó a los valientes.
De la Fuente, el mejor escalador de los cuatro de cabeza, vio cómo se apagaba su ventaja algo más tarde, a unos 7 del final. Tras coronar el puerto, de tercera categoría, Luis León Sánchez se empeñó en no quedarse en el olvido. Respiró y se decidió. Saltó en el descenso y pudo celebrar, con el corazón en un puño y en el recuerdo, su huella en este Tour.
Los favoritos le vieron de lejos. La batalla por la general se aplazó a la alta montaña. Después de un sábado de transición, los Pirineos examinarán a los que quieran hacerse grandes.

LA GRAN VICTORIA DE SANCHEZ:

http://www.marca.com/tv/?v=J11sv1FCYrV


DICCIONARIO CICLISTA:

A
Abanico: palabra muy concida en el argot ciclista que se utiliza para hacer referencia a la formación de los ciclistas cuando corren de lado a lado de la calzada con el objetivo de taparse del viento que llega de costado.
Aguador: nombre con el que se conoce al ciclista encargado de bajar a la cola del pelotón en busca de agua y alimentos para el resto de compañeros de su equipo. Se atribuye esta misión al que no tiene, en principio, ninguna posibilidad de ser el vencedor de la etapa.
Afilador: acción por la cual el cilista roza con su rueda delantera la trasera del corredor que va delante. Su conclusión suele ser la caída del primero de ellos sobre el asfalto.
Araña: se trata de una pieza cuya función es sujetar los platos de la biela, de la cual puede formar parte o ser desmontable.

B
Badana: dícese de la almohadilla que utilizan los ciclistas en el interior del culotte como medio de protección ante los múltiples golpes contra el sillín.
Biela: a través de ellas se transmite la fuerza de nuestras fuerzas a los platos de la bicicleta. Es una palanca que va desde cada pedal al extremo del eje del pedalier.
Buje: mecanismo situado en el centro de la rueda que contien los rodamientos para realizar el giro de rueda y los piñones en la rueda trasera.


C
Cabra: nombre vulgar que se le da a la bicicleta especial utilizada en contrarreloj/pista debido a la inclinación del cuadro en su parte delantera y a la forma del manillar.
Cadencia: número de pedaladas por minuto que realiza cada pie. Chichonera: Protector para la cabeza, es el que se usaba antiguamente antes de inventarse el casco, aunque todavía hay corredores que lo siguen usando. Es algo más ligero que el casco y protege menos que este.
Cinta: Cinta de goma, corcho o material similar, enrrollada y adaptada al manillar de carretera, en la que se colocan las manos para controlar la bicicleta. En las bicicletas que no son de carretera son puños en lugar de esta.
Corte: Fraccionamiento del pelotón. Es producto de una caída, de la acción del viento o del ataque de un grupo de corredores.

D
Demarraje: aceleración repentina en busca de la escapada
Desarrollo: se obtiene combinando los platos y los piñones. El mayor desarrollo corresponde al plato grande con el piñón más pequeño. Con él se recorren más metros por pedalada y supone el m´ximo sufrimiento muscular ( se suele usar en llano ).
Dirección: une al cuadro con la potencia y permite el giro del manillar y la horquilla. Está formada por rodamientos.

E
EPO: su nombre técnico es 'eritropoyetina' y la produce el organismo. Sin embargo, la utilización de una variante sintética, de laboratorio, se persigue sin éxito desde hace años. Aumenta los glóbulos rojos y la oxigenación de la sangre. No hay posibilidad de detectar su uso mediante los controles médicos habituales, por ahora.
Escarabajo: ciclista colombiano, generalmente buen escalador pero pésimo rodador.
Eslabón: pieza independiente, que junto con más eslabones compone la cadena.

F
Flaca: nombre coloquial dado a la bicicleta de carretera.
Frenos de disco: frenos que funcionan con un disco montado sobre el buje en lugar del que se monta en la horquilla y roza con la llanta.

G
Globero: adjetivo calificativo que identifica a los novatos, aficionados ocasionales o principiantes en el mundo de las bicicletas, a veces despectivo.
Goma (hacer la): la acción de un ciclista cuando se aleja y se acerca del grupo continuamente a modo de rengancharse.

H
Hierro (a): cuando se da todo encima de la bicicleta, sin mirar para atrás y mordiendo el manillar.
Hueco (abrir): aumento de la distancia de un escapado, con respecto del grupo del que escapó.


L
Lanzador: corredor que prepara el sprint de un compañero con más posiblidades que él, al que le lleva pegado a su rueda hasta los metros finales de la carrera, en los que se separa para que el sprinter intente de ganar.
La Burra: la bicicleta con las que se corre las etapas en línea

M
Maillot: palabra francesa que significa 'camiseta' en español.
Manguito: prenda ciclista de 'quita y pon' que se utiliza en el maillot corto como extensión de las mangas.

N
Neutralizar: cuando un grupo de ciclistas alcanza al corredor o corredores escapados en una etapa.

P
Pájara: cuando un ciclista se queda sin fuerzas para pedalear. Suele estar ligada a una deficiente alimentación o hidratación o a la acumulación diaria de esfuerzos.

Piano: término que se emplea para suplicar al corredor que lleva el ritmo del grupo que lo disminuya ante la imposibilidad de seguirlo.

R
Rebufo: vacío que deja un ciclista y que puede aprovechar el que le sigue.
Rodador: corredor con facilidad para moverse por terrenos llanos, y capaz de mover un gran desarrollo con ligereza. Suelen ser corredores con mucha potencia.
Rueda (hacer la): manera de hacer los relevos entre ciclistas.

S
Sprinter: Velocista en estado puro, suele reservarse para el final de las etapas llanas, donde es una especialista.

T
Tirón: intento de escapada. Aumentar el ritmo de forma considerable temporalmente.

V
Vampiro: miembros de la UCI, que saca sangre a los corredores a primera hora de la mañana para detectar sustancias dopantes o para garantizar su perfecto estado de salud.

Z
Zapata: dícese a la pieza de goma montada sobre las levas de freno que al ejercer presión sobre las llantas y frena el movimiento de la rueda.

No hay comentarios:

 
Elegant de BlogMundi